La historia de la gestión y regulación de la inmigración en Estados Unidos se remonta a hace más de 160 años, en la década de 1860.
La tarea de elaborar y aprobar legislación relacionada con la inmigración recae sobre los hombros del Congreso de Estados Unidos. Una vez aprobada por el Congreso, la legislación aún tiene que ser firmada por el presidente estadounidense antes de convertirse en ley. A partir de ahí, las distintas agencias federales se encargan de aplicar la legislación.
La ley de inmigración más importante en la actualidad es la INA (Immigration and Nationality Act), aprobada originalmente en 1952. Desde entonces, se ha modificado muchas veces.
Entre las leyes más importantes aprobadas desde entonces figuran la IRCA o Ley de Reforma y Control de la Inmigración de 1986, la Ley de Inmigración (aprobada en 1990) y la IIRIRA (Ley de Reforma de la Inmigración Ilegal y Responsabilidad de los Inmigrantes) de 1996. La Ley USA-Patriot, aprobada en 2001, trata principalmente de la interceptación y obstrucción de actos terroristas.
Otros proyectos de ley también contienen legislación que podría afectar a los futuros inmigrantes. La ley REAL ID de 2005, por ejemplo, contiene disposiciones que prohíben a los inmigrantes indocumentados obtener un permiso de conducir federal oficial.
Cambios recientes en las agencias gubernamentales de EE.UU. relacionados con la inmigración
En los últimos 20 años se han producido varios cambios notables en la estructura organizativa de los organismos gubernamentales encargados de gestionar las tareas relacionadas con la inmigración en Estados Unidos. Probablemente la más significativa de ellas se produjo tras la aprobación de la Ley de Seguridad Interior en 2002.
En virtud de esta legislación, el grueso de las funciones relacionadas con la elaboración de políticas de inmigración y su aplicación se transfirió del INS (Servicio de Inmigración y Naturalización) al nuevo DHS (Departamento de Seguridad Nacional) en 2003. La Ley de Seguridad Nacional también transfirió varias tareas relacionadas con los procedimientos y políticas de visados del DOS (Departamento de Estado) al recién creado Departamento de Seguridad Nacional.
La situación sobre el terreno es, por tanto, que varios organismos gubernamentales estadounidenses diferentes son actualmente responsables de funciones específicas relacionadas con la inmigración. En la actualidad, no existe ninguna oficina o agencia gubernamental que se encargue de desarrollar la política de inmigración, coordinar las diferentes tareas implicadas y medir la eficacia de las diferentes agencias federales relacionadas con la inmigración.
Las siguientes agencias federales participan actualmente en la aplicación, el apoyo y el cumplimiento de la legislación relacionada con la inmigración que fue aprobada por el poder legislativo del gobierno:
– DOS (Departamento de Estado)
– DHS (Departamento de Seguridad Nacional)
– DOJ (Departamento de Justicia)
– ED (Departamento de Educación)
– DOL (Departamento de Trabajo)
– HHS (Departamento de Sanidad y Servicios Humanos)
Departamento de Estado
La principal responsabilidad del Departamento de Estado de EE.UU. es expedir visados estadounidenses, tanto de no inmigrante como de inmigrante. Cuando un ciudadano de una nación extranjera quiere visitar Estados Unidos temporalmente o iniciar el proceso para convertirse en residente permanente, normalmente necesita un visado. El Departamento de Estado es responsable de decidir quién cumple los requisitos para obtener un visado y quién no.
El Departamento de Estado también es responsable de lo siguiente:
– Publicar cada mes un boletín de visados que resuma la situación del último mes.
– Expedición de visados tanto de no inmigrante como de inmigrante
– Gestión de la Lotería de Visados de Diversidad o DV, por la que se seleccionan al azar personas elegibles de las seis zonas geográficas diferentes.
Departamento de Seguridad Interior
USCIS (Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos)
Esta oficina gestiona todo lo relacionado con las personas que entran legalmente en Estados Unidos. Los empresarios que patrocinen a extranjeros y a familiares de éstos deben presentar sus solicitudes al USCIS, acompañadas de la documentación necesaria.
Por tanto, las personas que quieran emigrar a Estados Unidos tratarán bastante con funcionarios del USCIS. La entrevista de naturalización, por ejemplo, la realiza el USCIS. También gestionó los diversos exámenes de civismo e inglés para futuros ciudadanos estadounidenses, así como las entrevistas para la «tarjeta verde».
Además, el USCIS también gestiona el programa e-verify, que permite a las empresas confirmar si sus empleados están debidamente documentados y cumplen los requisitos para trabajar en Estados Unidos.
ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas)
ICE se remonta a 2003. Su función incluye la aplicación de la ley de inmigración y las investigaciones. Sus tareas también incluyen la identificación y detención de extranjeros indocumentados y, en su caso, su expulsión de Estados Unidos.
Una de las prioridades del ICE es detener y expulsar a fugitivos y personas que han sido condenadas por un delito y que representan una amenaza para la seguridad de Estados Unidos. Otro deber es la expulsión de individuos que entraron recientemente en EE.UU. sin los permisos necesarios.
CBP (Aduanas y Protección de Fronteras de Estados Unidos)
Esta organización es responsable de la seguridad de las fronteras de Estados Unidos, no sólo en los puertos de entrada sino también entre ellos. También contribuye a facilitar los viajes y el comercio legítimos. Para ello utiliza agentes de la Patrulla Fronteriza e inspectores que velan por el cumplimiento de la legislación aduanera, agrícola y de inmigración.
US-VISIT
Se trata de una oficina independiente que controla el uso de indicadores biométricos para seguir los movimientos de las personas titulares de visados de no inmigrante en los puertos de entrada aéreos, marítimos y terrestres estadounidenses.
OIS (Oficina de Estadísticas de Inmigración)
Las responsabilidades de este departamento incluyen el desarrollo, análisis y difusión de datos estadísticos relacionados con la inmigración, incluido el Anuario de Estadísticas de Inmigración.
El DOJ (Departamento de Justicia)
EOIR (Oficina Ejecutiva de Revisión de Casos de Inmigración)
Esta oficina tiene que resolver casos de inmigración, y también administra e interpreta la ley de inmigración. El EOIR tiene los siguientes componentes:
– BIA (Junta de Apelación de Inmigración)
– OCIJ (Oficina del Juez Jefe de Inmigración).
– OCAHO (Oficina del Jefe de Audiencias Administrativas)
– OIL (Oficina de Litigios de Inmigración)
– OSC (Oficina de Asesoramiento Especial sobre Prácticas de Empleo Desleales Relacionadas con la Inmigración)
ED (Departamento de Educación)
OELA (Office of English Language Acquisition, Language Enhancement, and Academic Achievement for Limited English Proficient Students) (Oficina de adquisición de la lengua inglesa, mejora lingüística y rendimiento académico para estudiantes con conocimientos limitados de inglés).
Esta oficina se asegura de que los niños (incluidos los hijos de inmigrantes) que tienen un dominio limitado del inglés obtengan los conocimientos necesarios, de modo que cumplan las mismas normas que cualquier otro estudiante.
Oficina de Educación de Migrantes
La función de esta oficina es gestionar los programas de subvenciones que ofrecen servicios académicos y afines a los hijos de los trabajadores inmigrantes empleados en las industrias pesquera, agrícola y maderera.
OVAE (Oficina de Formación Profesional y Educación de Adultos)
Esta oficina presta apoyo a la investigación nacional, la demostración, la evaluación, el desarrollo de capacidades y la asistencia técnica. Sus programas incluyen el CAELA (Centro para la Adquisición del Inglés por Adultos) y la alfabetización de adultos.
DOL (Departamento de Trabajo)
Las siguientes oficinas dependen del DOL:
ILAB (Oficina de Asuntos Laborales Internacionales)
ESA (Administración de Normas de Empleo)
ETA (Administración de Empleo y Formación)
HHS (Departamento de Sanidad y Servicios Humanos)
Oficina de Reasentamiento de Refugiados
Esta oficina ofrece financiación a entidades privadas y públicas, estados y agencias voluntarias sin ánimo de lucro para ayudar a los asilados y refugiados a reasentarse en Estados Unidos y ser autosuficientes. También supervisa el cuidado de los menores que no van acompañados de un adulto.
MHSP (Programa Head Start para menores)
Se trata de un programa nacional en el que la subdivisión de migrantes se encarga de modificar la prestación para satisfacer las necesidades, a menudo únicas, de los trabajadores agrícolas migrantes. El objetivo del programa es prestar servicios a los niños en edad preescolar con rentas más bajas, así como a sus familias. Los objetivos están relacionados con la salud, la educación, los servicios sociales y la participación de los padres.
MHP (Programa de Salud para Migrantes)
Este programa, que depende de la Administración de Recursos y Servicios Sanitarios) ofrece subvenciones a organizaciones comunitarias sin ánimo de lucro para la prestación de servicios sanitarios preventivos y primarios lingüística y culturalmente pertinentes a los trabajadores agrícolas temporeros y migrantes, así como a sus familias.